Terapias complementarias-alternativas y el cáncer, ¿pueden ayudarme?

¿Hay algo más que pueda hacer para tratar mis metástasis óseas?

“Terapias complementarias o alternativas para el cáncer”

Las terapias alternativas o complementarias, comprenden muchos tipos de productos, prácticas, o tratamientos que no son parte de la medicina tradicional.

Estos tratamientos prometen disminuir síntomas, aliviar efectos secundarios causados por la quimioterapia, mejorar la supervivencia y/o mejorar la calidad de vida en general.

Serán complementarios cuando se usan o toman concomitantemente con tu tratamiento médico estándar, o alternativos cuando se usan en vez de tratamientos recomendados por tu médico.

Estos tratamientos normalmente no los promueven tus médicos sino más bien, personas de medicinas denominadas “alternativas” que prometen descubrir o curar el cáncer. Algunas de estas personas tienen entrenamiento médico, inclusive en oncología, pero no la practican porque creen y prometen haber encontrado un mejor camino. Algunos otros tienen “formación” en medicinas no tradicionales…naturistas, .homeopáticas o “alternativas” y algunos no tienen ningún tipo de formación médica.

Muchos de estos tratamientos son costosos y requieren mucho tiempo. Algunos otros, no tanto al tratarse de pastillas o remedios naturistas.

Y nos preguntamos; ¿por qué  hay tanto gancho en estos tratamientos? ¿Por qué la gente paga y prueba cosas que si no fuese por el cáncer, nunca se plantearían?

El principal motivo, probablemente sea la situación límite en la que se encuentra el paciente, especialmente en aquellos con metástasis. En esta situación existen dos componentes, el miedo y el desconocimiento, y ambos motivan  a los pacientes a tomar decisiones que probablemente en otras circunstancias no harían.

“Por probar no pasa nada, total en la situación en la que estás…” Frases como estas arrinconan al paciente que puede inclusive sentir vergüenza hacia sus familiares por no intentarlo todo, sin saber que ese producto o tratamiento puede inclusive perjudicarle.

Resulta que para solucionar ambos problemas, el miedo y el desconocimiento sólo nos hace falta una cosa:

¡INFORMACIÓN!

Como he comentado en otras ocasiones, la información y la educación de los pacientes sobre su proceso son fundamental para el tratamiento del cáncer. Cuanto mejor conocemos sobre nuestro proceso, nos sentiremos más seguros y podremos tomar mejores decisiones conjuntas, con nuestro especialista.

 

A pesar de haber miles de sitios en internet, hemos de buscar en sitios con reconocida reputación, como por ejemplo la Sociedad Española de Oncología Médica  o la American Cancer Society . Estas páginas ofrecen información muy completa y contrastada.

Nuestra página web también ofrece una sección de Comunicación con el Paciente donde hemos ido generando un glosario para mejorar la comprensión de los términos médicos utilizados frecuentemente en nuestra especialidad.

En general, ante cualquier tratamiento complementario o alternativo plantearos estas cuestiones, que creo son claves:

  • Si el producto X es buenísimo para muchas enfermedades, probablemente no lo es para ninguna.

Cada vez más la medicina avanza descubre que cada enfermedad tiene un mecanismo muy específico de desarrollo y por ende los tratamientos verdaderamente específicos son los que realmente funcionan. ¿Verdad qué con una llave inglesa, son pocas las cosas que podemos arreglar?

  • Si el producto X no tiene NINGUN efecto secundario es porque su efecto sobre el cuerpo y la enfermedad también se acerca a ninguno.

Las medicaciones efectivas tienen que alterar los procesos que a pesar de ser una enfermedad, en nuestro cuerpo funcionan así. Estas disrupciones para curar o mejorar una enfermedad casi siempre tienen efectos secundarios. Sino tiene efectos secundarios será como el agua, tampoco hará ningún efecto.

  • El producto X se publicita en medios NO científicos o se realiza en centros no hospitalarios o sanitarios

Los productos que no tienen un  respaldo científico, es debido a que no han realizado estudios previos que avalen una eficacia contra la enfermedad en cuestión. Y si tampoco se administran en centros sanitarios es porque su uso no está respaldado por la comunidad médica. Pensar siempre como el primer día que os diagnostican cualquier cosa, buscar al mejor especialista en el mejor hospital.  ¿Por qué va a ser diferente cuando aún es más difícil la situación como al tratarse de un cáncer o una metástasis?

 

Seguiremos ahondando sobre las terapias complementarias y la interpretación de la información.

Dr. Roberto Vélez Villa

Oncología Ortopédica y Traumatología

Nº de colegiado: 37938

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *