Dra. Romagosa patóloga experta en Sarcomas y tumores de partes blandas
Entrevista del Dr. Roberto Vélez Villa, cirujano ortopédico y traumatólogo dedicado a la oncología ortopédica a la Dra. Cleofé Romagosa, patóloga especialista en sarcomas e investigadora principal del grupo de investigación en Patología Molecular Translacional del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)
¿Qué es un patólogo?
Un patólogo es el médico encargado en llevar a cabo el diagnóstico de los tumores, cáncer y otras patologías no tumorales.
Este diagnóstico lo realizamos mediante el estudio al microscopio de las células que forman estas lesiones y sus tejidos. Los tejidos son la unión de las células y materiales que unen a las células y que les proporcionan un sentido (tejido adiposo, tejido óseo, tejido muscular).
Yo y el equipo en el que trabajo, diagnosticamos las muestras que recibimos y que se sospecha que pueden ser sarcomas y/o tumores de partes blandas.
¿Cuáles son los tipos de muestras que recibe un patólogo?
Principalmente, existen dos grandes tipos de muestras.
La biopsia diagnóstica, que es la biopsia inicial y que se realiza al paciente cuando existe una sospecha de que un bulto, puede ser susceptible de no ser benigno, o bien sólo para descartarlo.
A través de dicha muestra, los patólogos las visualizamos con un microscopio hasta llevar a cabo un diagnóstico. De dicho diagnóstico dependerá el tratamiento que vaya a recibir el paciente.
El segundo tipo de muestras que recibimos, son las del tumor una vez extirpado entero. Dicha muestra, la utilizamos para ampliar la información respecto al tumor, si se ha eliminado por completo, si hay zonas diferentes a las que veíamos en la muestra inicial o bien factores pronóstico. Esta información ayudará a los cirujanos y oncólogos a decidir el tratamiento final del paciente.
¿Cómo se analizan las muestras?
- En realidad, en cuanto nos llegan las muestras al servicio, las ponemos en formol en el laboratorio, por lo menos unas 24 horas.
- Posteriormente la muestra pasa a un proceso de deshidratación, con diferentes alcoholes, en escala ascendente de gradación y se coloca en parafina líquida hasta su completa absorción.
- Una vez absorbida, se monta en un bloque que con el frío se ha solidificado, permitiéndonos llevar a cabo cortes de este tejido.
- Dichos cortes se colocan en cristales y teñimos los núcleos de las células con Hematoxicilina.
- A partir de aquí, y mediante un microscopio, podemos realizar una primera aproximación diagnóstica. Mediante la utilización de diferentes técnicas diagnósticas inmunohistoquímicas, podremos identificar qué proteínas expresa la célula tumoral y mediante las técnicas de biología molecular, sabremos si existen mutaciones genéticas, alteraciones de los genes o RNA de las células.
Básicamente cuando tenemos toda esta información la integramos con toda la información clínica que disponemos y realizamos un diagnóstico.
En el 90% -95% de los casos proporcionamos un diagnóstico completo, sin embargo, en ocasiones y a causa del tamaño de la muestra, no es posible concretar el tipo de sarcoma o tumor exacto, pero si es suficiente para poder llevar a cabo un diagnóstico y su correspondiente tratamiento.
¿Por qué se tarda tanto tiempo en analizar las muestras?
El corte de una muestra de una biopsia tiene un tamaño de aproximadamente 3 micras, es decir, 30 veces más pequeño que un pelo humano.
¿Por qué se demora tanto en el tiempo el diagnóstico de una muestra tan pequeña?
El tiempo de espera es relativo, sin embargo, es comprensible que para el paciente ese periodo de espera le resulte eterno, aunque muy necesario.
Nosotros intentamos llevar a cabo el diagnóstico lo antes posible, sin embargo, cuando la muestra llega al laboratorio, no la podemos tratar inmediatamente. Tal y como ya he explicado, transcurren como mínimo 2 días hasta que la podemos ver al microscopio. Una vez vemos las imágenes, llevamos a cabo la aproximación y solicitamos todas las técnicas, que cada una de ellas tarda como mínimo 24 horas.
En un caso sencillo, que orientamos bien de entrada, tardamos aproximadamente 7 días en realizar el diagnóstico.
Cuando un caso es complejo o bien lo que ha quedado en la biopsia no representa bien todo lo que hay en el tumor, la información que tenemos es parcial y es mucho más complejo diagnosticarla y es por ello que requiere de más tiempo.
Sin embargo, es mucho peor hacer un mal diagnóstico que tardar una semana más. Es por ello que nos demoramos, es debido a que estamos trabajando para obtener el mejor diagnóstico posible, y eso nos obliga a solicitar todas las técnicas necesarias para alcanzar, ese tan anhelado diagnóstico.
En el caso de las piezas quirúrgicas, se complica todo todavía más.
Lo primero que hacemos en cuanto nos llegan las piezas quirúrgicas, es llevar a cabo una valoración macroscópica de las piezas, y para ello debemos fijarlas durante 24- 48 horas, porque el formol tiene que penetrar desde la parte exterior del tumor hasta la interior. Posteriormente marcamos los márgenes de resección con tinta, para saber donde ha cortado el cirujano y saber si se ha extirpado por completo el tumor o bien puede haber quedado dentro o no, y posteriormente trocearemos la lesión y la estudiamos macroscópicamente, si está muy cerca de los márgenes, que zonas distintas tiene el tumor. Una vez concluida esta fase, cogemos fragmentos pequeños y repetiremos el mismo proceso, y elaboramos un diagnóstico, que respecto al anterior tipo de muestras, nos lleva como mínimo 3 días más.
Habitualmente en 15 días tenemos todos los diagnósticos de tumores de partes blandas.
En el caso de los huesos, es un paso más complejo, dado que el hueso no se puede cortar con un cuchillo normal, sino que hay que serrarlo, y para poder observarlo, necesitamos eliminar la dureza y el calcio y este proceso conlleva todavía más tiempo que en el segundo proceso, por lo tanto estaríamos hablando de entre un mes o un mes y pico, en poder llevar a cabo el diagnóstico final.
¿Es importante que los patólogos estén subespecializados en sarcomas o tumores de partes blandas?
La verdad es que en la actualidad, este debate está muy de moda.
En España se ha empezado a trabajar en ello y en Francia, hace unos años se realizaron estudios para valorar si los diagnósticos llevados a cabo por un patólogo experto y uno no experto coincidían.
En el 40% los diagnósticos resultaron ser distintos, considerando que el diagnóstico llevado a cabo por el patólogo no experto era erróneo.
A partir de entonces, en Francia se crearon unos circuitos para que los patólogos expertos fuesen los responsables de llevar a cabo dichos diagnósticos.
Hasta hoy en España, no existía ningún tipo de organización al respecto, en cada hospital lo diagnosticaba el patólogo que le tocase y en algunos hospitales había patólogos especializados en sarcomas, en otros no y en los hospitales pequeños nunca. El principal motivo, es debido a que los sarcomas son tumores poco frecuentes.
En la actualidad, estamos empezando a organizarlo en España.
¿Por qué es tan fácil equivocarse en el diagnóstico de un sarcoma?
Porque como he dicho previamente, son tumores muy poco frecuentes y para tener experiencia tienes que estar en un centro que aglutina muchos pacientes con sarcomas. Además, como patólogo, tienes que estar muy centrado en el tema dado que es un área en el que están surgiendo muchas novedades y debido a los avances tecnológicos se están viendo alteraciones genéticas en los tumores, con lo cual es primordial que el patólogo esté muy al día y centrado en esta área.
Además, el diagnóstico de sarcoma requiere de muchas técnicas inmunoestroquímicas como moleculares muy específicas, y si tu no recibes un volumen importante de sarcomas, a ningún hospital le sale a cuenta tener dichas técnicas.
Por todo ello, sólo las tenemos en aquellos hospitales que tienen mucho volumen de pacientes con sarcomas y eso hace que los que estamos en estos hospitales, además de tener mayor experiencia, dispongamos de más herramientas que demuestran nuestras sospechas diagnósticas y podamos dar diagnósticos con mayor seguridad y garantía.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!